27 oct 2009

National University of Ireland, Galway

Estimados lectores del Uróboro de Kekulé. Sin pasar de soslayo mis más sinceras disculpas por no actualizar en el último mes su blog de divulgación científica, me permito comentar a grandes rasgos los motivos de este inusual y caótico hecho. Desde hace un poco más de dos meses me encuentro dentro de la lluviosa y fria isla de Irlanda (Éire) que, siendo más que un viaje intercultural promovido y patrocinado por el equipo PRIMES de nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Veracruzana, ha resultado la experiencia y el reto más grande y gratificante de mi vida académica. Se preguntarán pues, al igual que un humilde servidor, si esta entrada será más que una anécdota análoga a algún viaje de Gulliver hacia alguna tierra totalmente desconocida. Después de meditar un poco sobre la proporción necesaria para que esta entrada no se salga de un pH neutro en una valoración ciencia-blog personal y pueda ser medido bajo el estricto indicador de KMnO4, me permitiré compartirles algunas de mis enriquecedoras experiencias en el ámbito académico-científico de la prestigiosa National University of Ireland, Galway. Particularmente enfocándome al área de Química.

Los días comienzan todas las mañanas a las 9:00AM, hora local (si son xalapeños curiosos sabrán que en allá la mayoría de ustedes realiza la etapa N2 del NMOR, cuyas siglas significan Sueño sin Movimientos Oculares Rápidos, en otras palabras, cuando pierden la conciencia del mundo que les rodea, por lo general a las 3:00AM para químicos, médicos e ingenieros). El edificio en donde se condensa y se transmite el conocimiento es llamado por la sociedad académica "Concourse". La planta baja contiene los más de 10 laboratorios que incluyen: física, óptica, química inorgánica, cambio climático, química orgánica y fisicoquímica. En el primer piso se encuentran los salones y teatros, en estos últimos se imparten las clases más representativas de la universidad, incluyendo la antigua y respetada química dentro del "Thomas Dillon Theatre", llamado así por el químico irlandés que promovió de 1919 a 1954 la enseñanza de la química en el idioma gaélico irlandés moderno.

Cuando las puertas del Thomas Dillon Theatre se abren ante aproximadamente treina ávidas y jóvenes mentes bajo el efecto de una estimulante dosis mañanera de cafeína, un reconocido catedrático de química imparte una "Lecture" relacionada con su línea de investigación dentro de la universidad con la misma efusividad e interés por comunicar las maravillas que le llevaron a elegir su carrera como investigador.


En el calendario académico del área, como es de esperarse, varios maestros imparten una misma Lecture en diferentes fechas, lo cual le provee al curso una riqueza cultural y académica mucho más diversa. En la imagen siguiente se encuentra el Cuerpo Académico de la Escuela de Química.

Como podrán apreciar, queridos lectores del Uróboro, estos individuos no poseen un rasgo que los distinga de otros ciudadanos irlandeses (u holandeses como es el caso de Andrea Erxleben o ingleses como Leigh Jones). Sin embargo, cinco minutos después de empezar su cátedra son suficientes para escucharlos con un sincero respeto e interés. Los temas son diversos y en pocas ocasiones se reducen sólo al contenido académico. La química inorgánica teórica es simplificada respetuosamente bajo las palabras de Tim Higgins, la teoría de la simetría molecular que es base para el análisis en IR y RMN corre a cargo de Leigh Jones que, a pesar de contar con un CV impresionante, las dudas y comentarios que surgen en su clase son respondidas y aclaradas con una personalidad modesta y amigable (actualmente, me encuentro bajo su tutela en los laboratorios de química inorgánica). Niall Geraghty, experto en fotoquímica, enseña las bases de HPLC y sus numerosas aplicaciones en la industria y en el ámbito científico. Otra personalidad muy importante es Dónal Leech, que con mucha destreza y creatividad nos propone aplicaciones de la química en ramas ambientales e industriales, en general.

Por otro lado, me es imposible dejar pasar las Lectures de, en mi opinión, el mejor maestro de química que he tenido hasta ahora, se trata de el Profesor Patrick McArdle, cabeza del equipo de química inorgánica. Sus contribuciones para la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) son numerosas así como sus anécdotas durante y fuera de la clase, la cual, transcurre con tanta naturalidad y perfección que es imposible ignorar el ambiente de satisfacción intelectual dentro del Thomas Dillon Theatre. Su línea de investigación, la cristalografía, ha despertado en mi una gran curiosidad por la química inorgánica, quizás, la menos valorada de todas.

Finalmente, quiero externarles a todos los lectores mi más sincera gratitud su atención prestada a este artículo así como una cordial invitación para revisar su espacio de divulgación durante los próximos días, en los cuales escribiré acerca de datos científicos curiosos de bebidas internacionales como el Pastis (Francia) y la negra más famosa de Irlanda, la Guinness. Sin más que agregar por el momento, me despido con un afectuoso saludo. Hasta otras letras.

26 jul 2009

El Mago Olvidado: Nikola Tesla

Buen día a todos queridos lectores del Uróboro de Kekulé, en esta ocasión les escribo un artículo muy especial. ¿Recuerdan algunos de Ustedes cuando se les preguntaba en su infancia (y algunos en la actualidad) quién es su superhéroe favorito o a qué individuo admiran más? Bueno, en lo personal me provoca un sentimiento semejante escribir éstas líneas sobre el científico cuya labor y trayectoria me impresionan de sobremanera. Visionario, metódico, autodidacta, trabajador y su sorprendente capacidad analítica son algunas de las virtudes que le llevaron a proponer las bases de la radio, rayos X, comunicación sin cables (internet o satélites), resonancia y su logro más reconocido pero no más importante: la Corriente Alterna (AC). Nikola Tesla fue un científico solitario y con hábitos excéntricos: no le gustaba estrechar las manos de sus colegas y prefería trabajar por su cuenta en sus proyectos, entre otros.

Nikola Tesla encabezó, junto con su antiguo jefe, Thomas Alba Edison, una de las batallas más grandes de la ciencia titulada "La Guerra de las Corrientes "(Corriente Directa DC vs Corriente Alterna) AC en donde ambos expresaban sus mejores argumentos para utilizar su mecanismo en la temprana distribución de la electricidad en Estados Unidos de América. Nikola Tesla, subestimado por Edison, era ignorado e insultado por sus ideas revolucionarias cuando trabajaba en la "Continental Edison Company". Al final de la guerra los mecanismos de Corriente Directa, propuestos por Edison, se tornaron obsoletos y los generadores AC comenzaron su auge, manteniéndose en la actualidad. Ambos científicos rechazaron su nombramiento al Nobel de Física por sus aportaciones a la creación de la Radio al saber que compartirían en nombramiento, resultando Marconi el único poseedor del distinguido premio.

Si bien, las aportaciones científicas de Tesla han sido numerosas, su mayor obra de ingeniería es el Wardenclyffe (imagen izquierda). Un invento incompleto que, quizás, sale de la percepción e imaginación de cualquiera lector (incluyéndome) y que raya en la fantasía. Su propósito consistía en generar energía que se transmitiría a través de la ionósfora (espacio terrestre que transporta energía) y que llegaría a un receptor que transformaría la energía. Si éste invento hubiese llegado a concretarse, no requeriríamos de cables para transmitir la energía y cualquiera podría hacerse de ella. La comunicación (internet, radio, teléfono) sería ilimitada y los adelantos tecnológicos de la actualidad serían obsoletos. Sin embargo, son palabras grandes para una sola persona que carecía de amistades y de financiamiento. El Wardenclyffe nunca llegó a utilizarse para su propósito y ahora cumple su papel como elemento recurrente en cómics y novelas de ciencia-ficción.

Finalmente, no se me ocurre una mejor manera de concluir éste artículo que con la anécdota que el mismo Tesla le contó personalmente a John O'Neil, un historiador que abordó su vida.

Nikola Tesla había alimentado pichones por años. Entre ellos, existía un pichón hembra que sobresalía de las demás y que solía seguir al científico a todos lados y Tesla no pudo evitar encariñarse con ella. Como él le expresó a O'Neil "Sí, amé a ese pichón, la amé como un hombre ama a una mujer, y ella me amaba también"; Nikola Tesla cuidaba y procuraba a la pequeña, cuando ella se enfermaba él mismo la curaba.

Una noche, él yacía en su cama acostado y un ave se aproximó a su ventana para luego llamar su atención tocando su ventana. Tesla sabía la noticia con anticipación: ella estaba muriendo. "Y así, cuando recibí su mensaje, vino una luz de sus ojos, una luz segadora y danzante, más poderosa que cualquiera producida en mi laboratorio". El pichón había muerto y sabía que algo se había ido de su vida...pero también sabía que su trabajo permanecería para siempre en la historia del hombre.

Espero que hayan compartido conmigo el interés y curiosidad por éste gran científico queridos y ávidos lectores del Uróboro de Kekulé. A continuación les dejo un vídeo que resume la vida de Nikola Tesla brindándole, además, un toque Hollywoodense que conmoverá al más ecuánime. ¡Hasta la próxima!



15 jul 2009

Los Fluidos Supercríticos

Cuanto gusto me da volver a saludarlos queridos lectores después de un larga ausencia por motivos de carácter académico que absorbían demasiado mi tiempo, pero estoy de regreso con un interesante nota sobre una clase de fluidos que hasta hace unos días no tenia la más mínima idea de que se traban, comienza la historia...

Me encontraba buscando algunos artículos científicos relacionados con una reacción de transesterificación en el laboratorio de química orgánica del instituto de ciencias básicas de la Universidad Veracruzana, charlaba con mi profesor el Dr. Ricardo Tovar sobre algunos métodos existentes para la extracción de biodiesel cuando el me pregunto si sabía que era un fluido supercrítico, vagas ideas rondaban por mi cabeza pero ninguna parecía correcta, le respondí que no; me explico brevemente de que se trataba y sobre la posibilidad de trabajar con alguno de ellos en nuestras investigaciones.

La chispa de conocimiento se prendió en mi interior y llegado a mi casa me día a la búsqueda para poder comprender que era un fluido supercrítico, por lo que les comparto este breve conocimiento.
Un fluido Supercrítico (FSC) es cualquier sustancia que se encuentre en condiciones de presión y temperatura superiores al punto crítico( el punto crítico es aquel límite para el cual el volumen de un líquido es igual al de una masa igual de valor o, dicho de otro modo, en el cual las densidades del líquido y del vapor son iguales)


En el diagrama las curvas de fusión , sublimación y vaporización muestran las zonas de coexistencia de dos fases. Tan solo hay un punto de coexistencia de tres fases, el llamado punto triple (PT). El cambio de fase se asocia a un cambio brusco de entalpía y densidad. Pero por encima del punto crítico (PC) este cambio no se produce, por tanto, podríamos definir este punto como aquel por encima del cual no se produce licuefacción al presurizar, ni gasificación al calentar; y por ende un fluido supercrítico es aquel que se encuentra por encima de dicho punto.
Poseen unas propiedades típicas, lo que habitualmente se denomina como “un híbrido entre un líquido y un gas”, es decir, puede difundir como un gas, y disolver materiales como un líquido. Los FSC se caracterizan por el amplio rango de densidades que pueden adoptar. Por encima de las condiciones críticas, pequeños cambios en la presión y la temperatura producen grandes cambios en la densidad.

En términos generales, un fluido supercrítico posee propiedades entre las de un gas y de un líquido.
Algunas de sus propiedades son:
  • No existe interfase gas-líquido
  • La compresibilidad isotérmica se hace infinitamente positiva
  • El coeficiente de expansión térmica es infinito y positivo.
  • La entalpía de vaporización es cero
  • Si la densidad se mantiene constante e igual a la densidad crítica la capacidad calorífica a volumen constante tiende al infinito
  • La densidad por encima del punto crítico depende básicamente de la presión y la temperatura, pero en cualquier caso está más cercana a la de los líquidos que a la de los gases.
  • La densidad aumenta si lo hace la presión a temperatura constante y si disminuye la temperatura a presión constante.
  • La viscosidad es mucho más baja que la de los líquidos, lo que le confiere propiedades hidrodinámicas muy favorables
  • La bajísima tensión superficial permite una alta penetrabilidad a través de sólidos porosos y lechos empaquetados.
  • Mayores coeficientes de difusión (difusividad) que en líquidos por lo que la transferencia de materia es más favorable.
Ejemplo de tales fluidos son el CO2, agua, metanol , etano, propanol, etileno, propileno,metanol, etanol y acetona.
Por lo que al usarse como disolvente traen grandes beneficios en los procesos de extracción, ya que al comportarse como un líquido facilita la disolución de los solutos, a la vez que, su comportamiento como gas permite una fácil separación de la matriz. Esto conlleva un proceso de extracción más rápido, eficiente y selectivo que en el caso de la extracción líquido-líquido.
En caso de los biodiesel se de metanol supercrítico permite en síntesis de sin necesidad de utilizar catalizador. Con esta estrategia se evitan algunos de los problemas presentes en la síntesis tradicional (formación de jabones por la presencia de ácidos grasos libres o los inconvenientes de la separación del catalizador). Además se evitan las etapas de separación y purificación con el ahorro económico y energético que esto conlleva.
Por eso la ciencia a optado por estos nuevos fluidos que facilitan muchas reacciones principalmente en sintesis orgánica.
Espero que el conocimiento de este tipo de fluidos les sea de utilidad en su vida, tal vez algunas vez lleguen a trabajar con alguno de ellos.

8 jul 2009

Los Súper Osos de Agua: Tardígrados

Excelente día lectores del Uróboro de Kekulé. Antes de abordar el tema que sugiere el título de la entrada, les ofrezco una disculpa por no haber actualizado nuestro querido blog de divulgación científico en en el periodo que comprende la infame Swine flu hasta ahora, como sabrán, el periodo académico se redujo considerablemente debido a las normas de seguridad propuestas por la SS y, por ende, los exámenes y trabajos en nuestra facultad fueron numerosos y periódicos.

Sin embargo, les tenemos nuevas e interesantes notas que hemos recolectado en nuestra ausencia queridos lectores. La primera de ellas es acerca de unos diminutos animales del filo Ecdysozoa (se les llama así porque crecen por mudas (o ecdisis), es decir, cambiando su exoesqueleto), algunos alacranes y gusanos con extremidades son miembros de este grupo. Sin embargo, por ahora nos conciernen los tardígrados.

Los tardígrados, o de lento caminar, llamados coloquialmente "Osos de agua" (debido a que fueron descritos por primera vez en Alemania como kleiner Wasserbär) son unos diminutos animales eucariotas, el más grande de apenas 0.1mm y la larva más pequeña, apenas salida del huevo, 0.05mm. Pero el interés que crea en los científicos dista de quedarse solamente en el tamaño.

Tal vez hayamos escuchado alguna vez el término de extremófilo en organismos que son capaces de vivir en condiciones ambientales especiales, en donde no cualquiera puede sobrevivir. Los tardígrados parecen haber dominado ésta cualidad; han sido reportados habitando en lugares muy calurosos, en la cima de los Himalayas, bajo capas de hielo e incluso en sedimentos del océano. Debido a sus características (las cuales enunciaré más adelante), han sido catalogados como poliextremófilos. Su capacidad de resistir a las condiciones adversas reside en una peculiaridad de éste organismo; es capáz de suspender su metabolismo (hasta por diez años), tal como una computadora al hibernar, y vivir en un estado deshidratado respaldándose por azúcares no reductores. A éste fenómeno le llamamos Cryptobiosis y al tardígrado que lo sufre le llamamos tun. Cuando un tardígrado se encuentra en su fase de tun, tiene las siguientes características:

  • Temperatura.- Los tardígrados pueden sobrevivir varios minutos al ser calentados a 151ºC o enfriados por varios días a -200ºC o por varios minutos a -271ºC, ¡casi alcanzando el cero absoluto! (-273.15ºC).
  • Presión.- Quizás su característica más atractiva, puede sobrevivir en el vacío y 1200 veces la presión atmosférica. Recientes investigaciones demostraron que son capaces de vivir en el espacio (con radiación) por al menos 10 días y también soportar hasta 6000 atm.
  • Deshidratación.- Los tardígrados sobreviven hasta 10 años en su estado deshidratado.
  • Radiación.- Pueden resistir 5000 y 6200 Gy (el gray se usa para medir la radiación absorbida), provenientes de rayos gamma y de iones pesados respectivamente. Los humanos somos capaces de resistir de 5-10 Gy únicamente antes de morir.
Algunas de éstas propiedades fueron dilucidadas a partir del proyecto TARDIS (Tardigrades in Space), el cual se encarga de estudiar el comportamiento de estos organismos en el espacio gracias a European Space Agency (ESA).

¿Sorprendente verdad? Algunos científicos han encontrado a este organismo fascinante, incluso le han convertido casi en una criatura de fantasía, como es el caso del científico Kenneth W. Cooper, el cual descubrió un tardígrado extinto en un ámbar del Cretáceo y lo describió como Beorn leggi, en honor al personaje Beorn de El Hobbit, de J.R.R. Tolkien, y a su alumno William M. Legg, quien descubrió el ámbar.

Esperando que les haya agradado e impresionado el Super Bear tanto como a un servidor, me despido presentándoles un video en el cual es posible apreciar el andar de un tardígrado, el cual le llevó a ser descrito con su nombre actual.



En los próximos días, un servidor y Juan Callejas nos encontraremos actualizando su espacio de divulgación, el Uróboro de Kekulé, esperando recuperar su valiosa atención e interés por este blog destinado a compartir con todas aquellas mentes curiosas e interesadas por la ciencia y sus novedades. Finalmente, me despido de Ustedes deseándoles un excelente inicio del periodo vacacional y ofreciéndoles como siempre mi agradecimiento por leer su blog de divulgación.

Si deseas colaborar con alguna aportación o sugerencia, puedes escribir a wimblegon@gmail.com y con gusto será tomada en cuenta.

26 abr 2009

Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina)

Debido a la epidemia de esta enfermedad en México y sobre todo a la incertidumbre que vive población por el desconocimiento del agente etiologico , aquí le presento un serie de cuestionamientos que aclara su panorama con respecto a la enfermedad, sobre todo sigan las recomendaciones de las Secretaria de salud para tomar medidas preventivas para protegerse de contraer el virus.
¿Qué es la influenza porcina?
La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930.

¿Cuántos virus de la influenza porcina hay?
Al igual que todos los virus de la influenza, los virus de la influenza porcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la influenza aviar y humana, así como también por los virus de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar. A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la influenza tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de la influenza aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.

Influenza porcina en seres humanos
¿Los seres humanos pueden contagiarse de influenza porcina?
Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los seres humanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infecciones de influenza porcina en seres humanos. Por lo general, estos casos se presentan en personas que tienen exposición directa a los cerdos (es decir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores de la industria porcina). Además, ha habido algunos casos documentados de personas que han contagiado el virus de la influenza porcina a otras. Por ejemplo, en 1988, un presunto brote infeccioso de influenza porcina en cerdos en Wisconsin causó múltiples infecciones en seres humanos y, aunque no ocurrió un brote en la comunidad, se identificaron anticuerpos que comprobaron la transmisión del virus de un paciente a personal de atención médica que habían tenido contacto cercano con él.

¿Con qué frecuencia se registran infecciones de influenza porcina en seres humanos?
En el pasado, los CDC recibían notificaciones de aproximadamente un caso de infección por el virus de la influenza porcina en seres humanos cada uno o dos años en los Estados Unidos; sin embargo, de diciembre del 2005 a febrero del 2009 se han reportado 12 casos de infecciones por influenza porcina en personas.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?
Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la influenza porcina, como también otras bacterias y virus.

¿Cómo se propaga la influenza porcina?
Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. Las infecciones en seres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan en criaderos de cerdos y las que participan en las casetas de cerdos en las ferias de exhibiciones de animales de cría. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

¿Qué información tenemos sobre la transmisión de la influenza porcina de persona a persona?
En septiembre de 1988, una mujer embarazada sana de 32 años de edad fue hospitalizada por pulmonía y falleció 8 días después. El virus de la influenza porcina H1N1 fue detectado. Cuatro días antes de enfermarse, la paciente había visitado una exhibición de cerdos en una feria del condado donde se registraba una enfermedad seudogripal generalizada entre los cerdos.
En estudios de seguimiento, el 76% de los expositores de cerdos a los cuales se les realizaron pruebas presentaron anticuerpos que comprobaron infección por influenza porcina, aunque en este grupo no se detectaron enfermedades graves. Estudios adicionales indicaron que de uno a tres empleados del personal de atención médica que habían tenido contacto con la paciente presentaron enfermedad seudogripal leve y anticuerpos contra la infección de la influenza porcina.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en seres humanos?
Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la influenza porcina tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.

¿Qué medicamentos existen para tratar a las personas con infecciones por influenza porcina?
Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes que están autorizados en los Estados Unidos para el tratamiento de la influenza: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir. Aunque la mayoría de los virus de la influenza porcina han sido sensibles a los cuatro tipos de medicamentos, los siete virus más recientes de la influenza porcina asilados de personas son resistentes a la amantadina y la rimantadina. En la actualidad, los CDC recomiendan el uso de oseltamivir o zanamivir para la prevención y el tratamiento de la infección por los virus de la influenza porcina. Puede encontrar más información sobre las recomendaciones para el tratamiento en el sitio www.cdc.gov/flu/swine/recommendations.htm.

¿Qué otros casos de brotes de influenza porcina hay?
Probablemente el caso más conocido sea el brote de influenza porcina entre los soldados de Fort Dix, Nueva Jersey, en 1976 . Este virus causó pulmonía, demostrada mediante radiografías, a por lo menos 4 soldados y 1 muerte; todos estos pacientes anteriormente gozaban de buena salud. El virus se transmitió a contactos cercanos en un ambiente de entrenamiento básico, y no ocurrió transmisión afuera del grupo de entrenamiento básico. Se cree que el virus permaneció en ese lugar un mes y desapareció. Se desconocen la fuente del virus, la fecha exacta de su ingreso a Fort Dix, los factores que limitaron su transmisión y su duración.
El brote de Fort Dix pudo haber sido causado por el ingreso de un virus de un animal a una población humana bajo estrés en contacto cercano con instalaciones saturadas de gente y durante el invierno. El virus de la influenza porcina tipo A recogido de un soldado de Fort Dix fue bautizado A/New Jersey/76 (Hsw1N1).
¿El virus de la influenza porcina H1N1 es igual a los virus H1N1 de la influenza en seres humanos?
No. Los virus de la influenza porcina H1N1 son antigénicamente muy diferentes de los virus H1N1 de los seres humanos, por consiguiente las vacunas de la influenza estacional para las personas no proporcionan protección contra los virus de la influenza porcina H1N1.

Influenza porcina en cerdos
¿Cómo se propaga la influenza porcina entre los cerdos?
Se cree que los virus de la influenza porcina se transmiten principalmente mediante el contacto cercano entre cerdos y posiblemente mediante objetos contaminados que se mueven entre los cerdos infectados y sanos. Las manadas de cerdos con continuas infecciones de influenza porcina y las manadas que son vacunadas contra esta enfermedad pueden enfermarse de manera esporádica, pueden ser asintomáticas o solo presentar síntomas leves de la infección.

¿Cuáles son los signos de la influenza porcina en los cerdos?
Los signos de la influenza porcina puede ser la aparición súbita de fiebre, depresión, tos (gruñido), secreciones de la nariz y los ojos, estornudos, dificultad para respirar, enrojecimiento o inflamación de ojos y pérdida del interés en la comida.

¿Qué tan frecuente es la influenza porcina entre los cerdos?
Los virus de la influenza porcina H1N1 y H3N2 son endémicos entre las poblaciones de cerdos en los Estados Unidos y es una situación que la industria aborda de manera habitual. Los brotes entre los cerdos se presentan por lo general en los meses de temperaturas frías (finales del otoño y el invierno) y a veces con el ingreso de nuevos cerdos a manadas vulnerables. Los estudios han demostrado que la influenza porcina H1N1 es común entre las poblaciones de cerdos de todo el mundo y que un 25 por ciento de los animales presentan evidencia de anticuerpos de la infección. Los estudios en los Estados Unidos han demostrado que el 30 por ciento de la población de los cerdos sometidos a pruebas han presentado evidencia de anticuerpos por la infección H1N1. Para ser más precisos, se ha comprobado la presencia de los anticuerpos de la infección H1N1 en el 51 por ciento de los cerdos en el norte de la región central de los Estados Unidos.
Las infecciones en las personas por los virus H1N1 de la influenza porcina son poco comunes. En la actualidad, no hay forma de diferenciar en los cerdos los anticuerpos producidos en reacción a la vacunación de los anticuerpos generados ante las infecciones por influenza porcina H1N1.
Aunque los virus de la influenza porcina H1N1 se han encontrado en las poblaciones de cerdos desde por lo menos 1930, los virus de la influenza porcina H3N2 no comenzaron a presentarse entre los cerdos en los Estados Unidos hasta 1998. Los virus H3N2 inicialmente ingresaron a las poblaciones de cerdos por los humanos. Los virus actuales de la influenza porcina H3N2 están estrechamente asociados a los virus H3N2 de los seres humanos.
¿Hay alguna vacuna para la influenza porcina?
Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la influenza porcina. Sin embargo, no hay una vacuna para proteger a las personas contra la influenza porcina. Es posible que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección parcial contra los virus H3N2, pero no contra los virus H1N1 de la influenza porcina.

11 abr 2009

¿Dudas? Pregúntale a Asimov (I)

Buen día a todos estimados lectores del Uróboro de Kekulé, en esta ocasión les presento un extracto del libro “Please Explain” de uno de los divulgadores científicos más prolíficos, el bioquímico Isaac Asimov, en el cual nos responde, en su opinión, ¿Quién ha sido el científico más grande que ha pisado la Tierra?


Si la pregunta fuese «¿Quién fue el segundo científico más grande?» sería imposible de contestar. Hay por lo menos una docena de hombres que, en mi opinión, podrían aspirar a esa segunda plaza. Entre ellos figurarían, por ejemplo, Albert Einstein, Ernest Rutherford, Niels Bohr, Louis Pasteur, Charles Darwin, Galileo Galilei, Clerk Maxwell, Arquímedes y otros.

Incluso es muy probable que ni siquiera exista eso que hemos llamado el segundo científico más grande. Las credenciales de tantos y tantos son tan buenas y la dificultad de distinguir niveles de mérito es tan grande, que al final quizá tendríamos que declarar un empate entre diez o doce.

Pero como la pregunta es «¿Quién es el más grande?», no hay problema alguno. En mi opinión, la mayoría de los historiadores de la ciencia no dudarían en afirmar que Isaac Newton fue el talento científico más grande que jamás haya visto el mundo. Tenía sus faltas, viva el cielo: era un mal conferenciante, tenía algo de cobarde moral y de llorón autocompasivo y de vez en cuando era víctima de serias depresiones. Pero como científico no tenía igual.

Fundó las matemáticas superiores después de elaborar el cálculo. Fundó la óptica moderna mediante sus experimentos de descomponer la luz blanca en los colores del espectro. Fundó la física moderna al establecer las leyes del movimiento y deducir sus consecuencias. Fundó la astronomía moderna estableciendo la ley de la gravitación universal.

Cualquiera de estas cuatro hazañas habría bastado por sí sola para distinguirle como científico de importancia capital. Las cuatro juntas le colocan en primer lugar de modo incuestionable.

Pero no son sólo sus descubrimientos lo que hay que destacar en la figura de Newton. Más importante aún fue su manera de presentarlos.

Los antiguos griegos habían reunido una cantidad ingente de pensamiento científico y filosófico. Los nombres de Platón, Aristóteles, Euclides, Arquímedes y Ptolomeo habían descollado durante dos mil años como gigantes s

obre las generaciones siguientes. Los grandes pensadores árabes y europeos echaron mano de los griegos y apenas osaron exponer una

idea propia sin refrendarla con alguna referencia a los antiguos. Aristóteles, en particular, fue el «maestro de aquellos que saben».

Durante los siglos XVI y XVII, una serie de experimentadores, como Galileo y Robert Boyle, demostraron que los antiguos griegos no siempre dieron con la respuesta correcta. Galileo, por ejemplo, tiró abajo las ideas de Aristóteles acerca de la física, efectuando el trabajo que Newton resumió más tarde en sus tres leyes del movimiento. No obstante, los intelectuales europeos siguieron sin atreverse a romper con los durante tanto tiempo idolatrados griegos.

Luego, en 1687 publicó Newton sus Principia Mathematica, en latín (el libro científico más grande jamás escrito, según la mayoría de los científicos). Allí presentó sus leyes del movimiento, su teoría de la gravitación y muchas otras cosas, utilizando las matemáticas en el estilo estrictamente griego y organizando todo de manera impecablemente elegante. Quienes leyeron el libro tuvieron que admitir que al fin se hallaban ante una mente igual o superior a cualquiera de las de la Antigüedad, y que la visión del mundo que presentaba era hermosa, completa e infinitamente superior en racionalidad e inevitabilidad a todo lo que contenían los libros griegos.

Ese hombre y ese libro destruyeron la influencia paralizante de los antiguos y rompieron para siempre el complejo de inferioridad intelectual del hombre moderno.

Tras la muerte de Newton, Alexander Pope lo resumió todo en dos líneas:

«La Naturaleza y sus leyes permanecían ocultas en la noche. Dijo Dios: ¡Sea Newton! Y todo fue luz.»

Quizás cada uno de nosotros pueda discrepar en la opinión de Asimov, ya que han sido numerosos los investigadores que han ido construyendo el conocimiento

científico y, como cabe notar, cada una de sus aportaciones es no menos importante que otra, ya que podría servir como premisa para seguir indagando en el misterioso universo que nos rodea a través de nuevas conclusiones. Sin

embargo, cabe mencionar que Newton fue el primer científico que tuvo el atrevimiento de deslindar, en su Principia Mathematica, la ciencia d

e la religión, excluyendo en su resumen o abstract cualquier conocimiento adjudicado a un dios.

Espero que haya sido de su agrado la nota, espero saludarlos muy pronto de nuevo a través de las líneas de este blog dedicado a la divulgación científica. Aprovecho el momento para enviar un saludo a nuestras tres queridas seguidoras del blog.

17 mar 2009

Mueven objetos con luz

http://ciencias.jornada.com.mx/UNAM.

Como una película de ciencia ficción, hoy es posible mover objetos a distancia. Los adelantos en física han permitido el uso de la luz para capturar materia y transportarla a una escala microscópica, incluso para cortar tejido vivo.

Aunque desde hace un siglo se supo que existía fuerza en la radiación, no fue sino hasta 1970 cuando se realizaron experimentos que posibilitaron comprenderla. “La luz ejerce presión sobre la materia y transmite momento (capacidad de modificar el movimiento –dirección y/o rapidez– de un objeto en un proceso de interacción)”, explicó la encargada del Laboratorio de Pinzas Ópticas del Instituto de Física de la UNAM, Karen Volke.
La luz puede modificar el movimiento, pero ese fenómeno sólo es perceptible con objetos sumamente pequeños; aquélla se forma por un número considerable de pequeñas partículas llamadas fotones, que se trasladan como un flujo en la dirección en que se propagan.
¿La fuerza que ejerce la radiación solar es imperceptible para la sensibilidad humana y no se siente porque es, aproximadamente, 100 mil millones de veces menor que la presión atmosférica, acotó.
Si la luz incide sobre una bola de billar, ésta no se desplazará por la influencia de aquélla, pues no tiene la suficiente intensidad para vencer la inercia del objeto; pero si un haz de rayo láser hace presión sobre una esfera de látex de unas cuantas micras de diámetro, entonces podrá empujarla e incluso alterar el curso.

“Es posible mover la materia con ella porque los fotones llevan momento, que es alterado cuando un átomo emite o absorbe energía. Asimismo, cuando una micropartícula hace que un haz modifique su trayectoria de propagación como resultado de la refracción o de la reflexión, éste también ejercerá una fuerza sobre ella”, indicó la investigadora.

Al analizar el efecto del rayo láser sobre la esfera de látex, se observó que, además de empujar a la partícula a lo largo de su ruta, fue atraída a la parte central de la sección transversal del haz, donde la intensidad es mayor. Entonces, abundó, las variaciones locales en la fuerza de la luz pueden producir una especie de presión negativa que, en lugar de mover la materia, es capaz de atraparla en los puntos de máxima fuerza.
Descubrimiento fortuito
Desde los primeros años del siglo XX, se intentó medir la presión de la radiación (capacidad de la luz para ejercer presión en la materia), pero se requerían instrumentos extremadamente sensibles que la tecnología de la época no podía construir.

En 1970, después del desarrollo del rayo láser (fuente de luz que concentra grandes cantidades de energía en un área pequeña), Arthur Ashkin descubrió esa particularidad. Trabajó con objetos ligeros como bolas de látex de una a cinco micras de diámetro (el de un cabello humano es de entre 50 y 100 micras), para percibir el fenómeno.
El físico estadounidense esperaba empujar las esferas con el haz, y lo consiguió, pero también se percató que eran atraídas hacia el centro. Poco después realizó un experimento con dos rayos, uno a cada lado, y capturó el objeto en un punto donde se equilibraba la presión de ambos. Así fue como se logró, por primera vez, atrapar una partícula únicamente con luz.
Pinzas ópticas
Las llamadas pinzas ópticas están conformadas por un solo haz de rayo láser fuertemente enfocado, que produce una región de intensidad máxima y con la energía suficiente para atrapar una partícula y mantenerla inmóvil en el punto de enfoque.
Desde entonces se han desarrollado otros inventos como las tijeras ópticas y los bisturís láser, que podrían convertirse en las principales herramientas de la biotecnología y la nanotecnología.
“Sus aplicaciones eran limitadas, sólo las utilizaban los físicos para entender nuevos aspectos de la interacción de la luz con la materia”, señaló Volke.
Pero se percataron que otros cuerpos, que medían desde fracciones hasta decenas de micra, como células, bacterias y virus, podían ser atrapados. Así, en la década de los 90 se decidió aprovechar las pinzas ópticas para ese fin.
No obstante, eran atraídos hacia el punto focal del haz y morían de inmediato porque se utilizaba luz verde, que daña la materia biológica por su absorción; entonces la cambiaron por infrarroja para capturarlas sin perjuicio, abundó.

“Este instrumento permite hacer microdisecciones y microcirugías en células u organelos, y retirar las no deseadas y, en inseminación asistida, como la colocación de un espermatozoide en un óvulo”, apuntó.
En microcirugía celular se utilizan pinzas ópticas en combinación con escalpelos ópticos (pulsos láser o balas de luz de alta frecuencia, de color azul o violeta) que hacen posible penetrar la pared celular o cortar material biológico en puntos localizados, sin causar daño a su alrededor.

Hoy en día, con la incorporación de otros tipos de haces de luz, se cuenta con técnicas de manipulación óptica avanzadas. “Las aplicaciones son cada día más numerosas y abarcan áreas multidisciplinarias y de ahí, la importancia de impulsar su empleo en el país”, dijo.

En el Laboratorio se desarrollan y perfeccionan técnicas mediante la incorporación de otro tipo de tecnologías que permiten redistribuir la luz y formar esquemas de regiones brillantes y oscuras, en las que se pueden atrapar rotar o separar partículas, de acuerdo con su tamaño o forma”, concluyó.


Al leer el periodico me encontre este interesante articulo, donde podemos ver esta nueva tecnologia que es un realidad, tambien me hace recordar mis clases de química inorganica donde por primera vez me acerqué a la teoria de la dualidad de la luz aprovecho saludar a Daniela E.Estrada. fan de es sencillo blogs dedicado a la divulgación de la ciencia, espero que nos contactes para poder unir vinculos y el uroboro de kekule se expanda más y más...

13 mar 2009

El lado Oscuro...de la Materia

Seguramente el título podría sugerir que las siguientes palabras tratarían acerca de problemas aún sin resolver de la mítica saga de la Guerra de las Galaxias, tales como si R2D2 y C3PO necesitaban recargar sus baterias como los celulares o si Chewbacca se bañaba alguna vez. Sin embargo (y afortunadamente), quisiera comentarles acerca de un fénomeno que ocurre en nuestro universo y que, por su complejidad de estudio, los físicos teóricos sólo han creado conjeturas acerca de él, se trata de la Materia Oscura.

¿Cómo surgió el interés de un servidor por compartir este fascinante tema con Ustedes, queridos lectores? Pues todo empezó de un pequeño amigo llamado Carlos Alan Pérez, quien a su corta edad se preocupa por el cuidado del ambiente y con su honesto interés por conocer el universo, se instruye documentándose y, sobre todo, observando. Me permitiré transcribirles el mensaje de Carlitos esperando que las palabras de nuestro pequeño amigo les llenen de optimismo al saber que contamos con talentos nacionales en nuestros niños.

tengo un tema para tu pagina te la platico me he enterado que aunque aun no hay mucha evidencia sucede que en el universo existe algo llamado materia oscura que ha resultado ser tan extensa que puede ser gran parte del universo y que ha servido para que la materia normal o convencional pueda ser estable en galaxias y un cumulo de galaxias pero esta materia oscura no actua con la materia normal tambien existe la energia oscura que en un principio se creia que no tenia relevancia con el universo pero que ahora tiene tanta que esta rebasando la gravedad e influyendo para que el universo se este expandiendo exponencial creo que asi se dice o expotencial y que finalmente eso hara que el universo se enfrie tanto que toda forma posible de vida no podria ser.
Segun el final del universo es ese, y el dato curioso es que la materia y energia oscura fue detectada por einstein, y fueron los resultados tan descomunales que paso a ser una frase ya celebre por einstein "aqui, meti la pata..." y desecho los estudios que tenia al respecto... te dejo mañana, tengo que ir a la escuela y mi mama ya me mendo a dormir y ya se enojo conmigo adios

¿Cómo ven queridos lectores? Sólo para complementar lo que Carlitos expresó, en la imagen superior tenemos uno de los objetos más grandes que pueden encontrarse en el Universo: Un Cúmulo de Galaxias, el cual incluye las galaxias y cualquier material que pueda encontrase entre ellas. La fuerza que mantiene el cúmulo unido es la misma que nos mantiene a nosotros unidos a la Tierra: la Gravedad. El espacio que existe entre las galaxias en el cúmulo es de gas, el cual alcanza temperaturas muy elevadas (aproximadamente 10,000,000ºC...si con 30ºC nos sentimos un Cactacea del desierto); la temperatura del gas hace que los electrones de los átomos del gas salgan expulsados y emitan los conocidos Rayos-X, los cuales, así como pasan por nuestro cuerpo permitiéndonos ver nuestro sistema músculo-esquelético, pasan a través los cúmulos de galaxias y llegan hasta los centros astronómicos.

Los astrónomos pueden deducir qué tanta materia se encuentra "apretada" por la gravedad dentro de un cúmulo al analizar la temperatura y distribución del gas caliente. Gracias a este método, se sabe que hay cinco veces más materia de la que se esperaría encontrar de las galaxias y del gas caliente que se observa a "simple vista". Por tal motivo, se sospecha que los cúmulos albergan en la mayoría de su estructura materia invisible, llamada Materia Oscura.

Finalmente y como bien concluye Carlos Alan. Si un Cúmulo de Galaxias es el objeto más grande del universo y en su mayoría se encuentra formado de materia oscura...la mayor parte de la materia del Universo es invisible, incluso, a nuestro alrededor.

Esperando que este artículo haya sido de su agrado, querido y ávido colega del conocimiento compartido, me despido de Usted con un afectuoso saludo esperando nuevamente su visita en una próxima publicación.

21 feb 2009

¡Santos frijoles saltarines!

Hola queridos lectores del Uróboro, antes que nada quiero formularles a todos una pregunta ¿alguna vez se han encontrado con algo en la naturaleza que realmente los haya hecho meditar acerca de su funcionamiento y que, luego de varios días sigan preguntándose cómo es posible su existencia? Bien, en las vacaciones pasadas me ha ocurrido algo semejante.

Recuerdo haber visto en mi infancia una caricatura del ratón Mickey en donde se encontraba con unos habichuelas que se movían y terminaban convirtiéndose en un gigantesco árbol. Bien, cuando me encontraba recorriendo Tonalá, en Jalisco, encontré un puesto que llamó por completo mi atención, sobre él se encontraba la leyenda "¡Frijoles saltarines! Curan artritis, hipertensión, diabetes..." y, con mi mirada escéptica pero muy impresionada, examiné la pequeña mesa "de patas a tabla" buscando una explicación a lo que mis ojos veían: Unos "frijoles" que, en efecto, se movían. Casi me logro desprender de mis últimos $10.00 que llevaba en el pantalón pero circunstancias externas me obligaron a abandonar el lugar y mi curiosidad...momentáneamente.



Días después de mi llegada a Xalapa recordé aquella inusual incertidumbre y ansiedad que sentí al ver aquellos objetos saltarines y me dispuse a realizar una pesquiza sobre el asunto. Los resultados me dejaron aún más sorprendido que antes.

El objeto que observé no es un frijol ni una semilla, es un fragmento de semilla de una planta que crece en el norte de México llamada Sebastiana pavoniana, en la cual, se encuentra una pequeña larva grisásea llamada comúnmente "la larva del frijol saltarín" pero técnicamente Laspeyresia saltitans. Cuando la larva tiene suficiente espacio dentro de la cápsula después de consumirla, tiene la peculiaridad de "aventarse" contra la pared de la cápsula, haciendo que ésta se mueva con la finalidad de protegerse contra el calor, el cual es dañino para ella.

La pequeña larva puede vivir por años dentro de su cápsula si se conserva bajo condiciones adecuadas de humedad. Su ciclo termina cuando la polilla hembra sale de la cápsula con la finalidad de buscar a una polilla macho para intercambiar información genética para que, finalmente, depositen sus huevos dentro del cultivo inmaduro de cápsulas de la Sebastiana pavoniana.





Este artículo se lo dedico especialmente a nuestro pequeño amigo Carlos Alan, quien gusta de la naturaleza de Veracruz y ha mandado una contribución muy interesante que próximamente será publicada en el Uróboro para todos ustedes. Les deseo un buen inicio de semana. Hasta pronto.

14 feb 2009

El Vidrio de Oro: Púrpura de Cassius

Apreciables lectores del Uróboro, el presente artículo se encuentra dedicado para todas aquellas personas que gustan de las artesanías, aquellos objetos que nos brindan de una identidad característica y que nos permiten plasmar y conservar las tradiciones de nuestro hermoso país a través de sus elaboradas y detalladas formas.




Unos días atrás, me encontraba caminando sobre una calle céntrica de Xalapa junto con mi querida novia, cuando pasamos una tienda de artesanías ella me señaló un vidrio rojo con un interés notorio, yo le dije que eran rojos porque tenían pequeñas trazas de oro y eso ocasionaba que tuvieran un precio elevado. Mi padre solía tener una casa de artesanías en mi infancia y me contaba la complejidad de su diseño y construcción.

Sin embargo, ahora me gustaría compartirles a ustedes esta interesante costumbre que data de varios cientos de años, incluso, los antiguos Romanos sabían que al añadir oro al vidrio podían convertirlo a un material coloreado cuando se calentaba a una temperatura controlada. El nombre de esta técnica del siglo XVIII es llamada "Purple of Cassius". Se preguntarán ¿Por qué Púrpura de Cassius?

Primero que nada, hay que comprender a qué se debe el color en algunos metales como el oro y el cobre o su ausencia como en la plata. Como recordarán en sus clases de química, sabemos que un átomo cuenta con orbitales en los cuales se encuentran electrones girando. En el caso de los metales, los orbitales y electrones son numerosos. Cuando incide algún tipo de energía (como la luz) sobre ellos, los electrones "suben" a un orbital mayor como producto, a esto le llamamos "estado exitado" y después vuelven a su estado original, sin embargo, cuando lo hacen, emiten un color que puede percibirse por nuestros sentidos, este depende de su configuración electrónica.

Observando el hermoso color del oro, Andreas Classius pensó en una manera de hacerlo un colorante. Primero utilizó una potente solución llamada Agua Regia (HCl y HNO3 concentrados), la cual es tan corrosiva que es capaz de disolver metales. Posteriormente, Classius anotó en su bitácora que para crear su solución coloidal debía mezclar oro y estaño en Agua Regia y colocarlos en diferentes recipientes. Luego, debemos adicionar a un tercer recipiente con agua algunas gotas de la solución con oro y luego del recipiente de estaño hasta tener la tonalidad rojiza que se desee. Finalmente debemos lavar el precipitado resultante, el cual es un rojo muy atractivo y el cual resulta un colorante muy lucrativo en la industria del vidrio, ya que no requiere de uan cantidad excesiva del metal.

Por otro lado, numerosos metales se aprovechan en procesos análogos debido a sus propiedades como colorantes del vidrio. Algunos ejemplos son:
  1. Óxido de Cobalto - Azul-Violeta
  2. Óxido de Niquel - Violeta
  3. Óxido Crómico - Verde esmeralda
  4. Óxidos de Carbono - Café ambar
  5. Óxido de Uranio - Amarillo fluorescente
Espero que hayan disfrutado de esta nota llena de conocimiento adquirido de manera empírica por aquellos científicos de la antigüedad. No olviden que una artesanía elaborada por manos mexicanas puede resultar uno de los regalos más originales para sus seres queridos. Un cordial saludo a todos nuestros lectores, les deseo un excelente inicio de semana.

Si desean más información pueden consultar las siguientes ligas:
  • http://www.webexhibits.org/causesofcolor/9.html
  • http://www.gutenberg-e.org/lowengard/C_Chap33.html
  • http://geology.com/articles/color-in-glass.shtml

13 feb 2009

Primer árbol artificial inicia limpieza de aire en Lima


Se trata del purificador de aire urbano PAU-20, una especie de árbol metálico que a pesar de carecer de ramas, tronco y hojas es capaz de imitar artificialmente la fotosíntesis.

EFE El Universal Viernes 13 de febrero de 2009

El primer árbol artificial viable en el mundo se instaló en Lima para purificar el aire de esta contaminada ciudad, confirmaron hoy fuentes de la empresa ecológica creadora del depurador, que pretende instalar en Perú unos 400 aparatos de este tipo en los próximos cuatro años.
Se trata del purificador de aire urbano PAU-20, una especie de árbol metálico que a pesar de carecer de ramas, tronco y hojas es capaz de imitar artificialmente la fotosíntesis y convertir las partículas de dióxido de carbono en oxígeno.

El ingeniero Fernando Eguren, uno de los creadores del purificador que empezó a operar desde ayer en Lima, dijo hoy a Efe que previamente a la creación del PAU-20 se desarrollaron otros dos proyectos similares en Chile y México, pero resultaron inviables porque los costes eran demasiado altos.

"Las máquinas desarrolladas en México o Chile proponían un consumo de entre 48 y 68 kilovatios por hora y un mantenimiento continuo, mientras que nosotros apenas utilizamos 2,5 kilovatios (el equivalente a 25 bombillas de 100 vatios) y alrededor de 60 litros de agua cada cinco horas", puntualizó Jorge Gutiérrez, otro de los fabricantes del también denominado "Superárbol".

Esta gigantesca máquina de más de cuatro metros de altura recoge el aire contaminado para liberarlo del polvo, gérmenes y bacterias, y reducir los gases procedentes de los motores de los automóviles, según explicaciones de los creadores del PAU-20.
Así, los habitantes de Lima, que de acuerdo con un estudio del Banco Mundial hecho público en 2008 es una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, podrán disfrutar de los 200 mil metros cúbicos de aire limpio que el esperado purificador emite cada día.
De hecho, este árbol-robot fue creado por la empresa peruana especializada en desarrollos ambientales Tierra Nuestra para ubicarlo específicamente en la capital peruana con el fin de reducir los altos niveles de contaminación que presenta la ciudad.

El ingeniero Eguren destacó que el proceso realizado por el PAU-20 supone un costo de 20 soles (seis dólares) al día, pero añadió que este gasto no va a ser asumido por los ciudadanos, sino por las empresas que deseen colaborar en esta iniciativa con un aporte económico y que ya han confirmado su participación.

Además, los responsables del proyecto tienen como próximo objetivo instalar cien purificadores en las zonas de Lima y del Puerto del Callao con más tránsito de personas, vehículos y contaminación aérea.

"Queremos instalar cuatrocientos aparatos en un plazo de cuatro años, que brindarán aire purificado a ocho millones de personas cada día", aseguraron en un comunicado los coordinadores de la iniciativa

Que excelente noticia pensarán mucho...pero sigo prefiriendo los arboles tales como los conosco, dedicado a Zaira Reyes.

31 ene 2009

ExpoCiencias Regional Sur-Sureste 2009

Hola amigos, en esta edición del Uróboro les presentamos la primera llamada de la ExpoCiencias Regional Sur-sureste 2009 que se celebrará en Coatzacoalcos en Mayo en el Año Internacional de la Astronomí.

En la ExpoCiencias, un evento con validez del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (Milset), se reunen jóvenes entusiastas por la ciencia que han desarrollado proyectos de investigación, los cuales, serán evaluados ante numerosos ojos investigadores que seleccionarán los mejores trabajos para representar a México en distintas ExpoCiencias Internacionales.


No cabe duda que es una excelente oportunidad para valorar todos los trabajos científicos que desarrollamos en nuestros institutos y así demostrar que en Veracruz y en la Región Sur-sureste de nuestro país hay producción científica.

Manténgase informado a través de su blog científico de las últimas novedades del evento. Hasta la próxima estimados lectores.

Pelirrojos: la ciencia detrás del color


Queridos lectores al leer en estos días de ocio me pasaba descansado en mi casa cuando fui de visita a la casa de la abuela, observaba como era parte de un reacción química en su misma cabeza, así es y no era un proceso de neurotranmisión como mucho pensarian se trataba de la coloración artifial impuesta sobre aquellos blancos cabellos carentes de melamina por lo que navegando por red me encontre este interesante articulo a fin a lo que mis ojos observaron.
Por: Laura Díaz-Martínez*


Las diferencias en el color de la piel, ojos y cabello han sido objeto de fascinación desde tiempos antiguos. La primera referencia escrita sobre diferencias en la pigmentación de la piel data del año 2 mil 200 a.C. Aún 4 mil 200 años después seguimos estudiando los diferentes colores que adornan a los seres humanos.

El color de la piel, ojos y cabello se debe a la presencia de un pigmento llamado melanina del cual existen dos variedades: la eumelanina de color café-negra y la feomelanina de color amarilla-roja. Estos pigmentos son producidos por un tipo especial de células, los melanocitos, que producen y almacenan melanina en pequeños sacos llamados melanosomas. Estos saquitos son posteriormente distribuidos hacia otras células de la piel o a los folículos capilares, generando la pigmentación de la piel y el cabello.

La función de la pigmentación es protegernos de los rayos ultravioleta (uv), que pueden dañar nuestra piel y generar cáncer. Los melanocitos responden acelerando o disminuyendo la producción de melanina de acuerdo a la cantidad de rayos uv que recibimos. Es decir, el bronceado que tanto presumimos después de un viaje a la playa no es más que un incremento en la melanina en respuesta a la mayor cantidad de luz uv que recibimos durante esas horas bajo el Sol. Es pues una respuesta de nuestra piel para tratar de protegernos de los daños que pueden ocasionar estas radiaciones. Sin embargo, los rayos uv no son únicamente dañinos, también tienen la función benigna de facilitar la producción de vitamina-D en nuestra piel. Los melanocitos, gracias a su habilidad de producir mayores o menores cantidades de melanina en respuesta a la cantidad de radiación que reciben, son pues los encargados de regular la cantidad de rayos uv que penetran nuestra piel.

La existencia de diferentes tonalidades de la piel, cuya distribución obedece a una localización geográfica característica, sugiere que el color de la piel es una adaptación de los grupos humanos a su entorno. Es decir, las pieles de colores obscuros, que son más frecuentes en lugares calurosos, son una adaptación que permite una mayor protección para aquellos individuos que están más expuestos al Sol. La piel obscura impide la penetración de grandes cantidades de rayos uv y por lo tanto protege contra los efectos adversos. En cambio, los tonos claros de piel, comunes en las zonas más alejadas del ecuador, favorecen el aprovechamiento de la escasa luz solar permitiendo el paso de los pocos rayos uv, que ayudan a la producción de vitamina-D.

Ésta hipótesis ha sido reforzada gracias al descubrimiento de que dos Neandertales encontrados en Europa presentaban mutaciones que generan piel clara y cabello rojizo. En un reporte científico publicado recientemente en la prestigiosa revista Science, los investigadores analizaron muestras de ADN provenientes de los restos de dos individuos Neandertales y encontraron la existencia de una mutación en el gen MC1R. Investigaciones previas han demostrado que la piel clara y el color rojizo del cabello se debe a la presencia de ciertas variedades del gen MC1R que ocasionan la formación de melanosomas conteniendo feomelanina, el pigmento amarillo-rojizo, en lugar de su hermana más obscura la eumelanina. Más de 30 mutaciones (polimorfismos) del gen MC1R que ocasionan la coloración clara/rojiza han sido documentadas, siendo más comunes en poblaciones europeas. Sin embargo, la mutación encontrada en las muestras provenientes de los Neandertales es diferente a todas las mutaciones reportadas, y no ha sido encontrada hasta el momento en ningún ser humano viviente.
Estos resultados indican que las diferentes mutaciones encontradas en Europa tanto en los Neandertales como en los habitantes actuales fueron originadas de forma independiente puesto que son diferentes. Esto sugiere que el tener piel blanca debe de otorgar ventajas en Europa, tal vez aumentando la cantidad de rayos uv que pueden ser aprovechados para producir vitamina-D, puesto que tanto los habitantes Neandertales, como los habitantes actuales presentan mutaciones que favorecen el color claro de la piel.

Sin embargo, el gen MC1R es tan sólo una pieza del rompecabezas. En otro artículo publicado recientemente en la revista Nature Genetics un grupo de científicos ha reportado la existencia de varios genes cuyas variaciones (polimorfismos) actúan en conjunto para determinar el color de piel, ojos y cabello de cada individuo. Uno de estos genes es MC1R, sin embargo, éstos investigadores demuestran que no es el único gen que determina el color de la piel y el cabello. De acuerdo a estos autores, existen un conjunto de genes cuyas actividades se suman para producir el color final de la piel y el cabello, en lugar de la existencia de un solo gen que produzca un determinado color. La existencia de múltiples genes, cuya contribución puede variar en cada individuo, explica la enorme gama de tonos de pigmentación observada en la especie humana.
El color de nuestra piel es pues generado por una compleja interacción entre una multitud de genes que dirigen la producción de melaninas.

Las variantes específicas de estos genes, que heredamos de nuestros padres, determinan el número, tamaño y forma de los melanosomas, así como la variedad de melanina que éstos contienen. Además, los melanosomas pueden ajustar la producción de melanina en respuesta a la cantidad de rayos uv a que está expuesta nuestra piel, permitiendo una regulación dinámica que nos permite adaptarnos a nuestro ambiente y que nos otorga el color de piel y cabello característico de cada individuo.

* Investigadora Posdoctoral UT-Southwestern Medical Center Dallas, Texas.

26 ene 2009

Confirmado: "El amor es ciego"



www.elunivesal.com.mx


Cuantas veces hemos escuchado esta frase que se nos hace tan común de un persona enamorada, la ciencia da su versión al respecto.

Las últimas investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro sostienen que las personas que están realmente enamoradas pierden la capacidad de criticar a sus parejas, es decir, se vuelven incapaces de ver sus defectos, lo que viene a confirmar aquel popular refrán que asegura que "el amor es ciego".

Al menos esto es lo que sucede en los casos de amor romántico o maternal, en los que se ha detectado que, ante determinados sentimientos, se activan las mismas regiones del cerebro, según ha explicado la neurobióloga Mara Dierssen, investigadora del Centro de Regulación Genómica de Barcelona. Lo más curioso del caso, sin embargo, es que, paralelamente a esta estimulación que se produce en las mismas regiones cerebrales, en ambos tipos de amor se "desactiva" la zona del cerebro encargada del juicio social y de la evaluación de las personas.

Se suprime, por tanto, la capacidad de criticar a los seres queridos, una situación que se reproduce tanto en humanos como en animales. "Cuando nos enamoramos perdemos la capacidad de criticar a nuestra pareja, por lo que puede decirse que, en cierta manera, el amor es ciego", señala Dierssen, que recientemente ha participado en un ciclo sobre Amor, ciencia y sexo organizado por la Obra Social de La Caixa.

"Adicción química"

Los estudios que desde hace varios años se llevan a cabo en humanos y ratones para conocer el complejo funcionamiento del cerebro están aportando datos tan novedosos como sorprendentes en el siempre estimulante terreno del amor. Estos avances están ayudando, por ejemplo, a responder a preguntas tan básicas, pero también tan enigmáticas y sugestivas, como qué pasa en nuestro interior cuando nos enamoramos, qué sucede en el cerebro o por qué sentimos -o no- deseo sexual.

El diccionario de la Real Academia Española define el amor como "un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser". Para Mara Dierssen, sin embargo, el amor es algo más simple: "Una adicción química entre dos personas".

Dice esta investigadora que cuando existe enamoramiento de verdad se dan, en mayor o en menor medida, una serie de circunstancias comunes, como la atracción física, el apetito sexual o el afecto y el apego duradero. Estos sentimientos desencadenan en nuestro interior un conjunto de alteraciones químicas que generan sustancias como la dopamina, responsable de la sensación de atracción, o la serotonina, implicada en los pensamientos obsesivos.

El análisis de estos aspectos, así como de la actividad cerebral, también ha permitido constatar que el cerebro de hombres y mujeres funciona de manera diferente en cuanto al amor se refiere y que cuestiones como los diferentes niveles de apetencia sexual tienen una explicación científica. "Se ha descubierto que existen diferencias entre géneros, de manera que el hombre es más sexual, tiene un apetito sexual más constante, mientras que la mujer es más sensitiva", explica Dierssen. Incluso la infidelidad afecta de manera diferente a unas y otras especies.



Está noticias va dedica en especial para mi amiga Gabriela A.C, espero sea de tu agrado y te invito que seas seguidora de este blogs donde aprenderas cosa muy interesantes de un servidor que te admira mucho.

Crepúsculo...la otra historia

Bienvenidos nuevamente al Uróboro de Kekulé apreciados cibernáutas y curiosos lectores. En esta ocasión les compartiré uno de los temas que más han cautivado atención en mis semanas sabáticas de la facultad de química, se trata de una rara enfermedad metabólica llamada Porfiria.





Así como muchos de ustedes, amigos XY, me he visto en la situación de encontrarme en la taquilla de su sala de cine más cercano comprando un par de boletos para la función de la afamada cinta de vampiros "Crepúsculo" junto con mi novia. Luego de salir de la sala, con peristálsis gracias a las palomitas de maíz y a mi refresco, decidí indagar sobre el origen de los vampiros en la ciencia ficción, quedando claro que muchas de mis colegas de la facultad quisieran que la ficción fuera más realidad que un protón dando vueltas a un núcleo con electrones y neutrones. En fin, los resultados de mi pesquisa son los siguientes:

Primero que nada, debemos saber que una proteína que bombea nuestro corazón hacia todo nuestro cuerpo se llama Hemoglobina. La hemoglobina, como saben, transporta oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos celulares que lo necesitan. Desde el punto de vista químico, se compone de una cadena de grupos hemo (Porfirina + ion Fe en el centro). El ion metálico del grupo hemo le confiere el color rojo característico que observamos cuando se nos es practicado un análisis sanguíneo. En la siguiente figura observamos la estructura molecular del grupo hemo.


Sin embargo, existe un trastorno metabólico, generalmente transmitido por herencia, llamado Porfiria. Este término se le aplica a la deficiencia de enzimas que intervienen en la biosíntesis del grupo hemo, tan necesario para las necesidades de los mamíferos y, en la cual, permanecen gran cantidad de porfirinas en el organismo sin el ion férrico.

Se sabe que de los ocho diferentes tipos de porfiria, tres de ellos producen fotosensibilidad, que es la intolerancia a la luz debido a que la reacción que esta produce en el organismo debido al alto contenido de porfirinas en el plasma. Se sabe que la acción de la luz con las porfirinas produce una excitación electrónica en la molécula que, por medio de un proceso de transferencia de electrones, da lugar a la formación de radicales libres a partir de otras moléculas que se encuentran próximas. ¿Coincidencia con Drácula y Edward Cullen? No, L. Lills en 1963 publicó "On porphyria and the AEthiology of werewolves", en el que cita las similitudes entre el padecimiento y el folklor en las historias de vampiros y hombres lobo.

Los radicales libres, productos de la reacción fotolítica, destruyen tejidos cercanos y, como consecuencia, la piel se recubre de ampollas y los huesos se corroen. Esto, en fases avanzadas de la enfermedad, puede llegar a provocar lesiones en las orejas y naríz, labios deformados y encías descarnadas. Además, la porfiría produce cuadros de anemia, la cual produce palidez y debilidad como dos de sus síntomas.

Finalmente y como dato adicional, el término porfirina se deriva del griego porphura, que significa púrpura. Esto se debe a que la porfirina es un macrociclo altamente conjugado (con muchos dobles enlaces) y, como consecuencia, es altamente coloreado debido a su cromóforo, en otras palabras, debido a sus dobles enlaces es una molécula con electrones capaces de absorber energía o luz visible.

Como dato curioso número dos y para todas las chicas interesadas en encontrar a su vampiro de película. Es sabido que las porfirinas son altamente excitables a las luz UV (pueden pedírsela prestada a alguna cajera de supermercado, es la que utilizan para verificar si un billete es falso), si el sujeto "brilla" cuando le aplican la luz UV significa que encontraron a un vampiro o a una persona con riesgo a padecer porfiria.

Eso es todo por el momento amigos lectores, espero que se hayan entretenido al leer estos datos interesantes sobre la ciencia de los vampiros. Me despido de ustedes no sin antes agradecerles por su tiempo dedicado a leer el blog y por su curiosidad por el mundo que nos rodea. Un gusto saludarles y espero encontrarme frente a sus ojos en otra ocasión.

Pueden encontrar más información en:

  1. http://www.sciam.com/article.cfm?id=born-to-the-purple-the-st
  2. http://en.wikipedia.org/wiki/Porphyria
  3. http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htm